El Museo de la Vida Rural se encuentra en un entorno privilegiado, en plena naturaleza, en la Costa Dorada, cerca de Barcelona y al lado del majestuoso Monasterio de Poblet (Patrimonio de la Humanidad), un impresionante conjunto arquitectónico, el monasterio cisterciense habitado más grande de Europa.
El museo se fundó en 1988 con la voluntad de divulgar el pasado del mundo rural mediterráneo, preservarlo y difundir su legado cultural. En 2009, tras un ambicioso proceso de ampliación y de la modernización de la museografia, el museo extendió su discurso, sin dejar de hablar del pasado, al presente y a las dudas y retos del futuro rural.
En el Edificio Antiguo del museo se cuenta cómo vivía y trabajaba el campesinado tradicional. En él podemos ver los aperos, máquinas y técnicas que se utilizaban tanto para trabajar la tierra como para transformar sus frutos, aceitunas, trigo y uvas, en aceite, harina y vino.
También se puede contemplar cómo trabajaban los artesanos (leñadores, carpinteros, herreros, etc.) para producir las herramientas e instrumentos que los campesinos necesitaban para vivir y trabajar.
Las escenografías conforman una parte importante del relato del museo. El corral, la despensa, la cocina y la habitación de la casa solariega rememoran con detalle, de modo realista, aquellos tiempos. Hay secciones dedicadas a la matanza del cerdo, a los cazadores, al mercado, a la indumentaria…
Asimismo, los distintos tipos de carros y los usos que de ellos se hacía (para trabajar la tierra, para el transporte de mercancías, para pasear, etc.) tienen una sala dedicada que culmina, como colofón, el tractor.
La colección de figuras de terracota, los belenes, una selección representativa de la fauna y de la flora mediterráneas, el proceso de mecanización e industrialización del campo hasta nuestros días y los interrogantes que genera el futuro del mundo rural, son, también, ámbitos importantes del museo, que se abordan con el soporte de espléndidos documentos audiovisuales y se pueden contemplar en el Edificio Nuevo.



Un entrañable camino desde nuestro pasado hasta nuestro presente con vistas al futuro inmediato. Porque, como decimos en el Museo de la Vida Rural, solo con el pasado, se forma el porvenir.
HORARIOS 2023
- De martes a sábado de 10.30 a 18.30 h
- Domingos y festivos de 10.30 a 14 h
- Lunes abierto, previa reserva
Lunes, domingos y festivos en los que abrimos todo el día
7, 9 y 30 de abril | 4, 5 y 24 de junio | 28 de julio | 13, 14 y 15 de agosto | 10 de septiembre | 12 de octubre | 6 y 8 de diciembre
Laborables en los que solo abrimos por la mañana
5 de enero | 24 y 31 de diciembre
Días de cierre
Lunes no festivos | 1 y 6 de enero | 31 de julio | 25 y 26 de diciembre
INFORMACIÓN
El Museo de la Vida Rural ofrece un recorrido a través del pasado y el presente del mundo rural con los recursos museográficos más modernos.
- 5.500 m2 de exposición permanente
- 18 audiovisuales
- Audioguía gratuita
- Huerto ecológico y jardín etnobotánico
- Museo sin barreras arquitectónicas
- Aseos adaptados
- Silla de ruedas disponible
- Parking para autocares
- Tienda
- Zona wifi
- Consignas
- Cerca de Barcelona (120 Km) y de la Costa Dorada (40 Km)
- Al lado del Monasterio de Poblet (2 Km)
TARIFAS
- Tarifa general: 6 €
- Tarifa reducida: 4,50 € (jubilados, pensionistas, estudiantes, carné de alberguista, socios del RACC, carné cultural de la Ruta del Císter)
- Tarifa gratuita: menores de 18 años, personal docente, personas con discapacidad, desempleados y socios del ICOM
- Tarifa de grupo: 4,50 € por persona; 4 € por persona para grupos de jubilados
- Actividades escolares: 3,90 € por alumno
Si eres subscriptor o socio de alguna entidad, consulta por teléfono o en la recepción si dispones de descuento en la entrada.
CONTACTO Y RESERVAS
Carretera de Montblanc, 35
43440 L’Espluga de Francolí
info@museuvidarural.cat
Tel. 977 870 576
La cultura transforma el mundo rural
Una publicación cultural editada por la Fundació Carulla que analiza cómo la cultura y las artes transforman el medio rural.
La cultura transforma el mundo rural

Una publicación cultural editada por la Fundació Carulla que analiza cómo la cultura y las artes transforman el medio rural.

Recursos educativos para hacer en familia o en clase
Educación, cultura y sostenibilidad. En el Museo de la Vida Rural creemos que la cultura y la educación son las herramientas más poderosas para transformar la sociedad.
Una de nuestras propuestas es «SOStenibilidad en juego» con la que ponemos a disposición de familias y centros educativos una serie de recursos pedagógicos para aprender a ser más sostenibles trabajando los Objetivos de Desarrollo Sostenible para dar respuesta a los retos ambientales, económicos y sociales de nuestra sociedad.